Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
Publicado por Ética en 3:35
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo o FARC-EP es la manera como se autodenomina un grupo guerrillero colombiano, que dice ser marxista-leninista. Las FARC operan en Colombia y en las regiones fronterizas de Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964 y son dirigidas por un secretariado de siete miembros que estuvo bajo el comando de Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel Marulanda o Tirofijo hasta su fallecimiento en marzo de 2008. Desde entonces, su líder en jefe es Guillermo León Sáenz alias Alfonso Cano.
Las FARC son consideradas como una agrupación terrorista por 33 Estados (Colombia, Perú, Estados Unidos, Canadá Nueva Zelanda y la Unión Europea). Sin embargo, gobiernos de otros países latinoamericanos como Ecuador(presidencia Correa), Brasil (presidencia de Lula), Argentina (presidencia de los Kirchner) y Chile (presidencia Bachelet) no le aplican esta calificación. El Gobierno de Venezuela bajo Hugo Chávez, ha solicitado que se le otorgue un estatus de grupo beligerante a las FARC y no las considera terroristas.
Para el año 2010, se estima que las FARC están presentes y ejercen su influencia en algunas zonas de 24 de los 32 departamentos de Colombia sobre todo al sur y oriente del país, concretamente en Putumayo, Huila, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. El gobierno de Colombia ha reportado la existencia de operaciones militares y campamentos en los países que tienen frontera con Colombia, como Venezuela, Ecuador,Panamá y Brasil.
Sus acciones consisten en narcotráfico, guerra de guerrillas y combate regular convencional así como técnicas terroristas, como la implantación de minas antipersona, el asesinato de civiles, miembros del gobierno, policías y militares, el secuestro con fines políticos o extorsivos, atentados con bombas o cilindros de gas, y actos que han provocado desplazamientos forzados de civiles.
Su número de efectivos varía según las fuentes, en 2001 se estimaban hasta en 16.000., pero luego de las derrotas sufridas posteriormente, en 2009 llegó a estimarse que sus integrantes eran 6.000. Según un informe de Human Rights Watch, aproximadamente el 20-30% son menores de 18 años, muchos reclutados forzosamente.
Historia
Las FARC es la guerrilla más antigua y numerosa de América Latina. Fundada después de la ofensiva que, "con el fin de reafirmar la autoridad del llamado Frente Nacional", el ejército colombiano realizó en 1964 contra la "República de Marquetalia", una de las comunidades autónomas creada por grupos armados comunistas y liberales radicales a finales de la época de la violencia que siguió al Bogotazo en 1948.
Orígenes
En 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder luego de un golpe de estado y buscó llevar a su fin la época de La Violencia. Por medio de las amnistías, cerca de 5.000 guerrilleros liberales dejaron las armas.
El Partido Comunista Colombiano (PCC) desconfió de la amnistía de Rojas Pinilla y se negó a entregar las armas, si bien hubo grupos que se declararon conformes con la amnistía. Durante las negociaciones varios de los grupos comunistas que seguían en armas se concentraron en Sumapaz donde, según su versión de los hechos, fueron atacados por fuerzas militares que usaron helicópteros y Napalm provisto por el gobierno de los Estados Unidos a través de la CIA.
Estas guerrillas comunistas y varios liberales radicales de los cuales hacía parte el fundador de las FARC Manuel Marulanda, alias "Tirofijo", se retiraron hacia el sur, en la región de Marquetalia, donde establecieron lo que llamaron una "zona liberada".
Luego crearon zonas similares en El Pato Caquetá, Riochiquito Cauca, Guayabero y el sudoeste de Tolima. Campesinos acosados por bandoleros y en algunos casos por el ejército colombiano se establecen en las llamada "zonas liberadas", por lo que surgió una administración civil además de la armada. Surgen discrepancias teóricas y algunos grupos tratan de establecer una estrategia guerrillera ofensiva. Hecho por el cual fracasan el MOEC (Movimiento de Obreros, Estudiantes y Campesinos), el FUAR (Frente Unido de Acción Revolucionaria) y el Movimiento Vichada. El PCC asienta su estrategia basada en la autodefensa armada y el ejemplo de las "zonas liberadas".[cita requerida]
Entre 1956 y 1958 liberales y conservadores llegan a un acuerdo de reparto del poder con la intención de frenar "La Violencia" bipartidista y se crea el Frente Nacional. El nuevo régimen, en el contexto de la Guerra Fría, considera que debe poner fin a cualquier influencia comunista y califica a las zonas liberadas de "repúblicas independientes", al estar fuera del control y jurisdicción de la administración nacional.
Las Repúblicas Independientes
Las guerrillas comunistas consideran que esta expresión fue elegida por el gobierno para acusarlos de separatismo y apelar al patriotismo de los colombianos en su contra. En la década del 1960 se articula el Plan LASO con ayuda de Estados Unidos, cuyo desarrollo comienza en 1962, pero a pesar de varios avances fracasa en Marquetalia (el mayor de los establecimientos de los comunistas). En 1964 se inicia la segunda ofensiva contra El Pato. Miles de soldados del gobierno (según fuentes militares participaron 1.600), consiguen entrar en las zonas.
[editar] Período 1960-1979
Durante sus primeros años de existencia, las FARC tenían un carácter exclusivamente rural y limitado a acciones relativamente esporádicas en pequeñas zonas de influencia, primando todavía el componente de autodefensa campesina. El gobierno colombiano intentó varios operativos militares para acabar con el grupo guerrillero, que al final no lograron su fin.
En junio de 1964, Marulanda y unas docenas de hombres, dispersados por la acción militar, se internaron en la selva y el 20 de julio de 1964 se reunieron para crear oficialmente el llamado Bloque Sur, la primera insurgencia guerrillera del Partido Comunista en Colombia, de donde nacerían las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). El 5 de mayo de 1966, la Segunda Conferencia del Bloque Sur oficializa la conformación de las FARC como brazo armado del partido comunista.
[editar] Período 1980-1989
Hasta la década de 1980, las FARC crecieron de manera relativamente lenta; además de sufrir una escisión por parte de Javier Delgado y Hernando Pizarro Leongómez, antiguos comandantes de las FARC, formando aparte una guerrilla llamada Comando Ricardo Franco Frente-Sur. Las FARC contaban entonces con entre 1.000 y 3.000 hombres. En la Séptima Conferencia del 4 al 14 de mayo de 1982, bajo el mando del líder político «Jacobo Arenas», se plantearon varias directrices estratégicas nuevas y se reafirmó el principio de la «combinación de todas las formas de lucha», la lucha política y la armada.[cita requerida]
A partir de ese momento las FARC se nombran «Ejército del Pueblo» (FARC-EP) y se plantea la política del desdoblamiento de frentes, con objetivo duplicar el número de integrantes y se fijan fechas para una futura toma efectiva del poder en los años noventa.
Se produce también un rechazo a toda relación con el emergente fenómeno del narcotráfico y de sus cultivos, pero gradualmente durante los años 80 se termina aceptando porque en los campos se constituye en una actividad creciente. Se establece gradualmente el cobro de impuestos a productores y a narcotraficantes como fuente de financiación, mediante el llamado «gramaje». Paulatinamente fueron perdiendo su orientación política y se convirtieron en el primer cartel de tráfico de drogas del mundo, amparados bajo la figura de guerrilla.
El 28 de mayo de 1984, tras una reunión de los líderes de los 27 frentes y del Estado Mayor, se establece un alto el fuego, como parte de los acuerdos firmados con el gobierno de Belisario Betancourt («Acuerdos de Cese al Fuego, Tregua y Paz», conocidos como los Acuerdos de la Uribe). Las FARC formaron la Unión Patriótica (UP) para liderar el movimiento político.
Este intento de negociación fracasó debido en gran medida a dos elementos: las violaciones del cese de hostilidades por las dos partes, y la violencia política de sectores de la extrema derecha, entre ellos líderes políticos locales y varios miembros de las Fuerzas Armadas, así como actores de izquierda (entre ellos sectores de las FARC), incluyendo entre ambas partes (derecha e izquierda) algunos mandos importantes y narcotraficantes.[cita requerida].
A pesar de un intento inicial de miembros de las diferentes guerrillas por llegar a un acuerdo con Pablo Escobar, entre otros narcotraficantes, eventualmente se rompen los contactos formales debido a los secuestros de familiares y amigos de los mismos por parte de los insurgentes.[cita requerida]
El narcotráfico, posteriormente también en guerra frontal contra el estado para impedir el inicio de la posible extradición de sus miembros a Estados Unidos, decide tomar venganza contra la guerrilla y los campesinos simpatizantes[cita requerida], financiando escuadrones privados a partir de sus propios grupos de sicarios, incluyendo también la participación de asociaciones de ganaderos y propietarios rurales (terratenientes), contando además con la colaboración de varios militares del Ejército colombiano[cita requerida], tanto directa o indirectamente, constituyendo los inicios de los grupos conocidos actualmente como autodefensas o paramilitares (que, desde 1997, se unirían en torno a las AUC).[cita requerida]
En septiembre de 1987, el EPL, las FARC y el ELN se constituyeron en la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB), que sería el resultado del ingreso de los anteriores grupos armados a la ya existente Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) en asocio con el Comando Ricardo Franco Frente-Sur (el cual luego sería declarado enemigo de las FARC y expulsado de la CGSB por los sucesos de Tacueyó) y el Movimiento Armado Quintín Lamé; buscando coordinar tanto las acciones armadas como las negociaciones de paz hacia el futuro. Este intento tuvo muy poca eficacia y eventualmente se dividió[cita requerida]. El M-19 acabó firmando la paz, y las FARC y el ELN actuaron completamente separados, si bien posteriormente se realizaron acciones conjuntas en casos específicos.
Financiación
La financiación para sus actividades tiene múltiples orígenes.
Según un estudio realizado por la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Ministerio de Hacienda de Colombia, en el año 2003 la principal fuente de ingresos de las FARC fue el cobro de rescates por secuestros y el robo de ganado, obteniendo ganancias de 37,32 y 22,19 millones de dólares estadounidenses, respectivamente. Las ganancias obtenidas del narcotráfico son el 30% del total, y la mayor parte del dinero que obtienen por este delito es por el «Impuesto al gramaje», el cual es pagado por cada gramo producido por los campesinos cocaleros y grupos narcotraficantes. Según algunos expertos, la extensión de los campos de coca (algo muy necesario para la economía de las FARC), causa daños irreparables en el medio ambiente.
En un informe de circulación restringida elaborado por el gobierno de Colombia se afirma que las FARC obtienen el 78% de sus recursos del narcotráfico, obteniendo más 1000 millones de dólares al año sólo por venta de droga. Según esas mismas fuentes, la extorsión (a través de vacunas) les significan a las FARC más de 600 millones de dólares, mientras que el robo de ganado ocupa el tercer puesto entre sus métodos de financiamiento.
Atentados
Las FARC han utilizado carros o vehículos bomba en diferentes oportunidades, ocultando los explosivos dentro de un vehículo posteriormente abandonado o engañando al conductor del mismo para que lo transporte al lugar del atentado. En algunos casos han hecho explotar dichos vehículos remotamente, matando al conductor y provocando la muerte o heridas a transeúntes que se encuentren alrededor.
Entre las variantes de este tipo de atentados se incluyen los animales bomba, carretillas bomba y según el Comandante de la Policía del Departamento de Arauca, coronel Luis Alcides Morales, también bicicletas bomba.El gobierno colombiano, y algunos países de la comunidad internacional, considera estos actos como atentados terroristas.
En la Masacre de Bojayá, ocurrida el 2 de mayo de 2002, murieron entre 74 y 119 civiles a causa de un cilindro-bomba lanzado por las FARC contra una iglesia. Se trataba de ciudadanos del municipio de Bojayá, Chocó, que se habían refugiado en la iglesia en medio de un combate entre las FARC y paramilitares de las AUC. Estos hechos fueron certificados por un informe de las Naciones Unidas.
El 14 de abril de 2005, La guerrilla realizó una incursión armada a Toribío, lanzando cilindros-bomba contra la población civil de forma indiscriminada. Tres policías y un niño murieron en el ataque dejando y más de 30 heridos entre civiles y militares[cita requerida]. La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en un comunicado manifestó "La Oficina condena los injustificables actos de violencia cometidos por las FARC en Toribío, con los cuales se han infringido en forma grave los principios y las normas del derecho internacional humanitario, y se ha demostrado nuevamente un total menosprecio por la vida, la integridad y la seguridad de los civiles".
En ninguno de los casos existen dudas sobre los responsables de los atentados. En varias ocasiones se ha llegado a acusarse inmediatamente a las FARC, sin que se haya comprobado plenamente su responsabilidad. Esto se debe en gran parte a que el ELN no ha cometido atentados terroristas desde hace mucho tiempo. A finales del 2006 se presentaron casos donde militares colombianos fueron investigados por la justicia colombiana por su presunta participación en el montaje de falsos atentados en la ciudad de Bogotá durante ese año, originalmente atribuidos a las FARC, la mayoría de los cuales habrían sido desactivados presuntamente para presentarlos como "falsos positivos" en beneficio de los involucrados.
Saddam Hussein
Publicado por Ética en 10:09
Primeros años
Saddam Husein nació en Al Awja, Tikrit, provincia de Salah ad-Din, el 28 de abril de 1937, en el seno de una familia de campesinos sin tierras. Analfabeto hasta los 10 años, Saddam Husein pasó su infancia con su madre y su padrastro que, al parecer, lo maltrataba. Su padre habría muerto o abandonado el hogar, según las distintas versiones cuando el líder iraquí contaba pocos meses.
Según publicó la BBC World, su principal apoyo familiar fue su tío materno, Jairalah Tulfah. Con él, Saddam Husein se trasladó a vivir a Bagdad e ingresó en el Partido Árabe Socialista Baaz (Baaz) -de ideología laica, nacionalista y revolucionaria- en 1957.
Era la época en la que las universidades iraquíes vivían un clima de profundo rechazo por el colonialismo británico y por la intervención política estadounidense. Husein fue parte de ese ambiente y después de ser rechazado por la Academia Militar de Bagdad por su pobre currículum académico, decidió participar más activamente en las acciones de Partido Baas.
El 7 de octubre de 1959, Saddam Husein formó parte de un comando de diez individuos del Baas que atentaron contra la vida del primer ministro Abdul Karim Qassim, un militar golpista que había instaurado la primera república en Iraq, tras derrocar y asesinar al rey Faisal II y a toda su familia un año antes.
El atentado contra Kassem fracasó y Saddam Husein acabó con una pierna herida, una condena a muerte y un exilio forzado, primero en Siria y después en Egipto. El presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser, le tomó bajo su protección y le facilitó la entrada en la Universidad de El Cairo, donde cursó estudios de derecho.
Vida política
A partir de 1974 se constituyó en el hombre fuerte del Partido Árabe Socialista Baaz y del gobierno. En 1975, meses antes de morir, el dictador español Francisco Franco le otorgó la distinción "Isabel la Católica" otorgada a personalidades destacadas por el Gobierno Español. Designado presidente de la República en 1979, su ambiciosa política militar junto con los intereses de multinacionales petroleras que ambicionaban los pozos del combustible ubicados en la frontera, lo llevaron a una guerra contra Irán (1980-88), en la que contó con el apoyo de Estados Unidos, Francia y la URSS.
El 2 de agosto de 1990, Irak invadió y se anexó Kuwait. A comienzos de 1991, una coalición internacional dirigida por Estados Unidos obligó a Irak a retirarse de Kuwait durante la Primera Guerra del Golfo.
A pesar de la derrota, se mantuvo como presidente de la República y del Consejo del Mando Revolucionario, hasta que fue expulsado del poder por las tropas estadounidenses y británicas en la Segunda Guerra del Golfo.
Su paradero fue desconocido durante varios meses hasta que el 13 de diciembre de 2003, Saddam Husein fue arrestado en una operación conjunta entre efectivos kurdos iraquíes y el Ejército estadounidense mientras se encontraba escondido en un sótano en los alrededores de su localidad natal, Tikrit. Entre las primeras imágenes transmitidas, algunas mostraron a Husein siendo examinado, así como el estado en que se encontraba en el momento de ser capturado.
El 5 de noviembre de 2006, tras dos años de juicio, Husein fue condenado, junto con otros dos acusados, "a morir en la horca" por el Alto Tribunal Penal iraquí, que lo encontró culpable de haber cometido un crimen contra la Humanidad, por la ejecución de 148 chiítas de la aldea de Duyail en 1982. También se le atribuye a su responsabilidad el ataque químico a Halabja (1988), el aplastamiento de la rebelión chiíta (1991) las fosas comunes (1991), la guerra contra Irán (1980-88) y la invasión de Kuwait (1990).
En los dos años del juicio, Husein se mostró "desafiante" al Tribunal Iraquí y en el momento de la sentencia (morir en la horca) el día 5 de noviembre de 2006, varios colaboradores del ex dictador iraquí insultaron al Tribunal y Husein pronunció las siguientes palabras;
"¡Larga vida a Irak, larga vida a los iraquíes! ¡Dios es más grande que el ocupante!"
El 28 de diciembre de 2006, El Alto Tribunal Penal iraquí confirmó la orden de ejecución de Saddam para el 2 de enero de 2007. Los altos funcionarios iraquíes se apresuraron a tomar la decisión de su muerte antes de la llegada del 2007. Saddam Husein fue ejecutado el 30 de diciembre de 2006.[5] [6] Fue ahorcado a las 6:00 A.M hora local de Irak (UTC+3), por los cargos de crímenes contra la humanidad.
Ejecución
Saddam, poco después de su captura
Afeitado confirmando la identidad
La ejecución de Saddam Husein tuvo lugar el día 30 de diciembre de 2006 aproximadamente a las 06:05 hora local (03:05 GMT), como sentencia del juicio, el ex dictador fue condenado a la horca. Se le ejecutó en presencia de un clérigo, un médico y un juez. Su cuerpo fue entregado a sus familiares para ser enterrado en su ciudad natal de Tikrit.
Cronología de los hechos
Hora Hecho
29.12.06. 09:00 La televisión estadounidense anticipa que Hussein será ahorcado el 30 de diciembre del 2006.
29.12.06. 11:52 Tropas estadounidenses piden a abogados de Hussein recoger sus pertenencias.
29.12.06. 18:39 Hussein les entrega su testamento a sus hermanos.
29.12.06. 20:20 Hussein es entregado a Irak.
29.12.06. 23:04 Hussein espera su muerte en su celda.
30.12.06. 02:52 Hussein reza en la mezquita de la cárcel.
30.12.06. 06:05 Hussein muere ahorcado con un ejemplar del Corán en sus manos.
Osama bin Laden
Publicado por Ética en 9:57
Inicios
Bin Laden, nacido en Riad, Arabia Saudíta, fue el decimoséptimo hijo (entre más de cincuenta) de Mohammad bin Laden, uno de los empresarios de la construcción más ricos de Arabia Saudí. Bin Laden fue criado como un extraño musulmán wahhabi. De 1968 a 1976 asistió a una escuela secular "élite" llamada Al-Thager.Se graduó en Administración de Empresas en la Universidad Rey Abdul Aziz. Cuando su padre murió en un accidente de auto en 1968, su enorme imperio industrial, el Grupo Binladin, pasó a manos de sus hijos. Hoy en día, permanece desaparecido.
Creencias e ideología
Bin Laden cree que la restauración de la ley Sharia hará del mundo islámico un lugar mejor. Se opone al resto de las ideologías --"pan-Arabismo, socialismo, comunismo, democracia--. Llegó a afirmar que Afganistán, bajo el gobierno del líder talibán Mullah Omar, era el único 'país islámico' en el mundo árabe. Siempre ha apoyado el uso de la violencia en forma de yihad para así combatir las injusticias perpetradas por Estados Unidos y en ocasiones por países occidentales contra el mundo árabe, acabar con el Estado de Israel y empujar a Estados Unidos a abandonar Oriente Medio. Además, descalificó al pueblo americano en una carta escrita en 2002, condenándolo por 'sus actos inmorales de fornicación, homosexualidad, drogadicción, ludopatía y usura.
Probablemente, la idea que hace más impopular a Bin Laden, es aquella que justifica la muerte de civiles (incluidos mujeres y niños) como daños colaterales de la santa yihad. Bin Laden es antijudío y antiisraelí, como demuestran sus advertencias en contra de supuestas conspiraciones judías: 'Los judíos son grandes usureros, así como traidores natos. No dejarán nada para ti, ni en este mundo ni en el siguiente.' Tacha a los musulmanes chiitas, junto con los herejes, América e Israel, como las cuatro grandes amenazas para el mundo islámico en su ideología de clases de la organización terrorista Al-Qaeda.
De acuerdo con las creencias sunnitas Wahhabis, Bin Laden se opone a la existencia de la música en temas de ámbito religioso, y su aceptación de la tecnología no es plena. Está interesado en la mecánica del movimiento planetario terrestre, así como en la ingeniería genética de las plantas. Sus métodos le han llevado a ser calificado de terrorista por académicos, periodistas del New York Times, la British Broadcasting Corporation, la cadena informativa Al Jazeera e incluso por varios analistas, como por ejemplo Peter Bergen, Marc Sageman o Bruce Hoffman. Además, posee cargos judiciales que le acusan de terrorismo en las ciudades de Nueva York, Madrid y Tripoli.
Participación en la guerra de Afganistán
Poco después de que la Unión Soviética invadiera Afganistán en la famosa guerra de Charles Wilson (senador), el 26 de diciembre de 1979, bin Laden, así como miles de otros proafganos alrededor del mundo, se unió a la resistencia. En 1980 comienza a reclutar guerrilleros para la resistencia y establece sus primeros campamentos. Entrenado por la CIA aprendió cómo mover dinero a través de sociedades fantasmas y paraísos fiscales; a preparar explosivos; a utilizar códigos cifrados para comunicarse, y a ocultarse. Por esa época, los Estados Unidos colaboraban incondicionalmente con los grupos afganos, debido a su participación en la guerra contra la URSS (entre 1979 y 1989 los norteamericanos entregaron cerca de tres mil millones de dólares a la resistencia afgana, que favoreció a Bin Laden). Después de la retirada soviética en 1989, bin Laden regresó a su país como un héroe, pero su objeción a la presencia de tropas estadounidenses en Arabia Saudí durante la Guerra del Golfo le llevó a una creciente desavenencia con los líderes de su país.
Formación de Al Qaeda
En 1988 creó con apoyo estadounidense una red terrorista conocida como al Qaeda[cita requerida] (en árabe: القاعدة al-qā`ida, "la Base"), la cual consistía, en gran medida, en militantes musulmanes que Bin Laden había conocido en Afganistán, tales como su lugarteniente Aymán al-Zawahirí, junto con el propio Bin Laden.[8] El grupo presuntamente financió y organizó varios ataques por todo el mundo, incluidos la detonación de coches bomba contra blancos estadounidenses en Arabia Saudí en 1996, el asesinato de turistas en Egipto en 1997 y los ataques con bomba simultáneos a las embajadas estadounidenses en Nairobi (Kenia) y en Dar es Salaam (Tanzania) en 1998, los cuales terminaron con la vida de casi 300 personas.
En 1994, después de que el gobierno saudí confiscara su pasaporte después de acusarlo de subversión, bin Laden huyó a Sudán, donde se le acusa de haber organizado campos de entrenamiento terroristas y de donde fue expulsado finalmente en 1996. Luego regresó a Afganistán, donde recibió protección de los talibán, la milicia gobernante.
Entre 1996 y 1998, bin Laden emitió una serie de fatwas (en árabe: "decretos religiosos") declarando una guerra santa contra los Estados Unidos, al cual acusó, entre otras cosas, de saquear los recursos naturales del mundo musulmán y de ayudar e incitar a los enemigos del Islam. Al parecer la meta de bin Laden era involucrar a los Estados Unidos en una guerra a gran escala en el mundo musulmán, que terminaría con los gobiernos musulmanes moderados y restablecería el califato (es decir, un único Estado musulmán). Con este fin, al Qaeda entrenó y equipó a terroristas con la ayuda de la considerable riqueza de bin Laden. Tuvo miles de seguidores por todo el mundo, en lugares tan diversos como Arabia Saudí, Yemen, Libia, Bosnia, Chechenia y las Filipinas.
Supuesta muerte
El 2 de noviembre de 2007, Benazir Bhutto reveló que Osama Bin Laden fue asesinado por Omar Sheik. Esta revelación fue suprimida por la BBC de la entrevista original.[15] [16] [17]
También anteriormente a ello, los Estados Unidos informaron varias veces de que habían eliminado a Osama Bin Laden, pero éste supuestamente presentó varios vídeos desmintiendo las declaraciones.
El 31 de enero de 2010 , el diario español El País y el periodico colombiano El Tiempo, presenta una entrevista a Sultan Tarar, «mano derecha» del fugitivo talibán Mullah Omar, en la cual afirma que Bin Laden murió de un cáncer de riñón entre mayo y junio de 2002.[18]
Sin embargo, el 25 de marzo de 2010 Osama Bin Laden aparece y envía una advertencia al Gobierno de los Estados Unidos a través de un audio emitido por la cadena de televisión qatarí Al Jazeera, Bin Laden dijo que el día que EE.UU. tome la decisión de ejecutar a Jálid Sheij Mohámed, supuesto cerebro de estos atentados, Al Qaeda ejecutará a todos los estadounidenses en su poder.
Al Qaeda.
Publicado por Ética en 9:52
Historia
En 10 diciembre de 1978 el príncipe Turki Al Faycal, director de los servicios secretos saudíes, reclutó a Bin Laden para gestionar financieramente las operaciones de la CIA estadounidense en Afganistán. La CIA invirtió 2000 millones de dólares para lograr el fracaso de la Unión Soviética, que en ese momento estaba librando una guerra en el país centroasiático. Los servicios saudíes y estadounidenses reclutaron a fundamentalistas islámicos, los armaron y aleccionaron en una jihad para combatir a los soviéticos. Bin Laden gestionaba las operaciones financieras en un fichero informático llamado al Qaida (literalmente ‘la base [de datos]’). Desde entonces, muchos combatientes miembros de los muyajidín se fueron asociando a la red Al Qaida.
Las acciones de los miembros de Al Qaeda en un principio iban dirigidas contra determinados gobiernos en regiones tan diversas como Afganistán (contra la ocupación de la URSS) o la extinta Yugoslavia (para detener el genocidio musulmán en Bosnia y Herzegovina). En tanto, existen sobradas evidencias documentadas sobre el apoyo indirecto de la administración de Estados Unidos y de la CIA a las operaciones afganas contra la invasión soviética, porque comulgaba con sus intereses económicos y políticos durante la guerra fría. Según el gobierno estadounidense ellos apoyaron a los soldados afganos en su defensa contra la invasión soviética, quienes poco después entrarían a formar parte de la lucha del grupo.
En 1993 los Estados Unidos de América enviaron tropas a Somalia, para el reparto de alimento y agua, además de garantizar la seguridad de los civiles ante la guerra civil que sufría el país. Dos UH-60 Black Hawk fueron derribados durante una misión de captura que llevaron acabo el Primer Destacamento de Fuerzas de Operaciones Especiales Delta (Delta Force) y el 75º Regimiento Ranger. Posteriormente la inteligencia del servicio militar de los Estados Unidos concluyó que gran parte de la milicia somalí fue entrenada por miembros de Al-Qaeda, algo que quedaría verificado en mayo del 2006 cuando el país se volvió a sumergir en una segunda guerra civil entre la Alianza para la Restauración de la Paz y Contra el Terrorismo (ARPCT) y milicias leales a la Unión de Tribunales Islámicos. Para el 5 de junio al menos 350 personas habían muerto en el fuego cruzado.
La organización ha construido campos de entrenamiento para aquellos militantes repartidos por el mundo, entrenando a miles en técnicas de guerrilla, uso de explosivos y conocimientos de la práctica paramilitar. Sus agentes se han involucrado en numerosos ataques, como los Atentados terroristas a las embajadas estadounidenses en 1998, oportunidad en la que destruyeron las embajadas estadounidenses en Nairobi, Kenia y Dar es Salaam; en Tanzania. En Dar-es-Salaam fallecieron once personas, mientras que en Nairobi perecieron 213 personas, y sólo doce eran estadounidenses. El 12 de octubre de 2000 Al Qaida realizó el ataque suicida con bomba contra el buque de guerra estadounidense USS Cole en las costas de Yemen, dejando 17 marineros muertos e hiriendo a 39 más.
En 2001 atentaron contra las torres gemelas de New York y el pentágono de Washington secuestrando 4 aviones y dejando miles de muertos. Es el ataque más éxitoso, ya que destruyeron los edificios más altos de América y dañaron la sede central del Ejército de Estados Unidos.
En el año 2008, unas amenazas por parte de Al-Qaeda, provocaron la suspensión total de Rally Dakar 2008.
El 26 de diciembre de 2009, Umar Faruk Abdulmutallab, intentó explotar un avión con 278 pasajeros a bordo, fue detenido a tiempo, se dirigía a Detroit.
La organización a partir del 11 de septiembre de 2001
En 2001 se creía que Bin Laden y otros líderes de Al Qaeda se encontraban bajo la protección de los talibán, un grupo islámico que controlaba la mayor parte de Afganistán. En ese mismo año cambió radicalmente la actividad de este grupo, alcanzando cuotas de terror nunca antes imaginadas. Según la CIA y el FBI, 19 militantes de Al Qaida dirigidos por el egipcio Mohammed Atta llevaron a cabo el 11-S (atentado del 11 de septiembre) contra el Pentágono y el Centro Mundial de Comercio (WTC). Aquel fue el atentado sucedido en EE. UU. más terrible de la historia de este país, con unos 3000 muertos.
Inicialmente según los planes de al Qaeda en 1995 era proyectar aviones como misiles a edificios de los Estados Unidos y derrumbar los iconos del poder Americano, dentro de estos puntos eran: la Torre Sears (Chicago), El Pentágono (Washington), Pirámide Transamérica (San Francisco), World Trade Center (Nueva York), La Casa Blanca (Washington D.C.) y el Empire State Building (Nueva York).
EE. UU. respondió iniciando un ataque masivo contra las fuerzas talibán y de Al Qaida en Afganistán, matando y capturando a miles de militantes y civiles sin relación alguna con el conflicto, obligando al resto de sus líderes a sumirse inicialmente en la clandestineidad. A pesar de la subsiguiente captura de varios de sus miembros claves (incluyendo el militante que supuestamente planeó y organizó los ataques del 11-S), la actividad del grupo y sus franquicias, lejos de desparecer, cambiaron de organización para convertirse en una organización internacional y coordinada con militantes repartidos por todo el mundo.
Los siguientes ataques esta vez fueron en Indonesia:
* Explosión de una bomba en un club nocturno en la isla de Bali que dejó más de 200 muertos (85 de ellos, australianos) y
* Atentados contra la embajada de Australia en Yakarta.
Posteriormente en 2003, atentados en Arabia Saudita dejaron 35 muertos en edificios habitados por occidentales, entre otras acciones coordinadas en un esfuerzo por desestabilizar a la monarquía saudita.
En los últimos tiempos y ya varios años después del 11-S, reaparecen con células de Al Qaida en Europa, atribuyéndose la autoría de los atentados de Londres del 7 de julio de 2005 con más de 50 muertos, atentado del 11-M en Madrid (Fallecieron 191 personas, y 1858 resultaron heridas) e intentando ataques fallidos en Barcelona y Alemania, además de amenazar a países como Italia y Austria.
Paralelamente a esto, facciones de Al Qaida en Iraq luchan ferozmente contra la ocupación estadounidense, el grupo Tawhid wal Jihad dirigido por el jordano Abu Musab Al Zarqawi, el cual fue abatido por las tropas estadounidenses en junio de 2006, realizan acciones diarias contra la tropas de ocupación estadounidenses y británicas, e iraquíes afines al nuevo gobierno además de civiles. Estos ataques suman miles muertos entre las fuerzas armadas de ambos bandos, y civiles.
El 11 de abril de 2007 el brazo armado de Al Qaida en el Magreb perpetró un atentado en Argel (Argelia), dejando al menos 24 muertos y 222 heridos. Este mismo día Al Qaida se atribuyó los atentados perpetrados el 10 de abril de 2007 en Casablanca (Marruecos).
Objetivo
La meta de Al Qaeda es reunir a todos los musulmanes en un gobierno regido bajo la tradicional ley islámica, basada en el Corán, y establecer así una forma de gobierno distinta a las democracias occidentales. La forma de concebir una estructura de gobierno varía en Oriente y Occidente, por lo que la política de Al Qaeda siempre será considerada controversial y violenta. Las diferencias ideológicas y continuos conflictos entre ambas visiones, han motivado que Al Qaeda considere a Occidente y su forma de vida como el principal enemigo del Islam, y ha llamado a todos los musulmanes a embarcarse en una yihad -entendida como guerra santa-, en especial contra los países líderes de Occidente, principalmente Estados Unidos y Reino Unido, además del pequeño estado de Israel, al que considera un invasor de su tierra santa.
Adolf Hitler
Publicado por Ética en 9:50
Política
Ascendió al poder durante un período de crisis económica, social y política, acentuada por los efectos de la Gran Depresión de 1929 y el descontento y frustración popular en Alemania consecuencia de la derrota en la Primera Guerra Mundial. A lo largo de su mandato político utilizó la propaganda estatal y su carismática oratoria para persuadir a las masas, enfatizando su oposición al Tratado de Versalles de 1919, al pueblo judío, al pacifismo y al comunismo internacional, particularmente el soviético-bolchevique, y al mismo tiempo resaltando el nacionalismo alemán, el militarismo, el racismo, la llamada preservación de la raza aria, el pangermanismo y la anexión o recuperación armada de territorios europeos perdidos luego de la Primera Guerra Mundial por el Imperio Alemán. Después de reestructurar la industria y economía y frenar en poco tiempo la inflación y el desempleo, Hitler se ganó el apoyo popular. Rearmó y organizó las fuerzas armadas alemanas, estableciendo una dictadura totalitaria personal que transformó a la sociedad alemana y eliminó su sistema democrático. Su régimen se caracterizó por la diferenciación racial, la supremacía aria y la persecución étnico-religiosa y política. Desde 1939, como consecuencia de la guerra, este modelo se extendió al resto de Europa. En el plano ideológico, Hitler asumió los planteamientos del fascismo italiano pero con matices propios basados en las características del nazismo y la sociedad alemana. En torno a su figura se desarrolló un intenso culto a la personalidad.
Perseguía una agresiva política exterior expansionista para ampliar el Lebensraum ('espacio vital') alemán al este de Europa, y combatir una presunta conspiración internacional entre el judaísmo, la masonería, el comunismo y el capitalismo por parte de los gobiernos estadounidense, inglés y soviético. Su política tenía como objetivo establecer un Nuevo Orden (Neuordnung) en el que Alemania y la raza aria tendrían un papel hegemónico mundial.
Responsable del inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa con la invasión de Polonia en septiembre de 1939, para 1941, período de su apogeo, sus tropas y aliados del Eje ocuparon la mayoría de Europa y partes de Asia y África, pero fueron derrotadas por las potencias Aliadas en 1945. Hacia el final de la guerra, las violentas políticas de conquista territorial y subyugación racial de Hitler habían causado a la muerte de entre 55 y 60 millones de personas (alrededor del 2% de la población mundial de la época) en su mayor parte civiles, así como un considerable grado de destrucción de ciudades europeas. El exterminio sistemático y masivo de enemigos políticos y personas consideradas racialmente «inferiores» o «subhumanas», mediante la detención en una red de campos de concentración y exterminio en Alemania y en los territorios conquistados, llevó a la muerte a unos seis millones de judíos en lo que posteriormente en el contexto histórico se denominó el Holocausto, como así también a homosexuales, gitanos, eslavos, discapacitados físicos, enfermos mentales, prisioneros de guerra soviéticos y opositores políticos a su régimen. Las estimaciones del número de personas que perdieron la vida como consecuencia de medidas raciales adoptadas por el gobierno de Hitler, sus aliados del Eje, estados satélite y colaboradores, según la mayoría de los historiadores serían aproximadamente 11 ó 12 millones de personas, de las cuales la mitad corresponderían al Holocausto.
Primeros años
Infancia
Hitler de niño.
Alois Hitler (1837–1903).
Klara Pölzl Hitler (1860–1907).
Adolf Hitler nació en Braunau am Inn, una pequeña aldea cerca de Linz en la provincia de la Alta Austria, no muy lejos de la frontera alemana, en lo que entonces era el Imperio austrohúngaro.Nacido en una familia de clase media, su padre, Alois Hitler (1837–1903), fue un agente de aduanas. Su madre, Klara Pölzl (1860–1907), fue la tercera esposa de Alois. Hitler fue el tercer hijo de la pareja.[1] Como los padres de Hitler eran primos, se tuvo que obtener una dispensación papal para el matrimonio. De los cinco hijos de Alois y Klara, sólo Adolf y su hermana Paula llegaron a la edad adulta.[2] El padre de Hitler también tuvo un hijo, Alois Jr., y una hija, Angela, con su segunda esposa.[2]
Árbol genealógico de Hitler.
Su padre, Alois Hitler, fue un hijo ilegítimo, por lo que durante los primeros 39 años de su vida llevó el apellido de su madre, Schicklgruber. En 1876, el padre de Alois, Johann Georg Hiedler, finalmente lo reconoció. En el siglo XIX eran comunes en Austria las variantes del apellido Hüttler, Hiedler, Hittler y Hitler. La teoría del escritor Franz Jetzinger de que el apellido guarda relación con el checo Hidlar o Hidlarcek[3] ha sido citada en la literatura en numerosas ocasiones,[4] pero es actualmente rechazada: lo más probable es que todas esas variantes deriven de Hütte (choza), con lo que el apellido significaría algo así como «pequeño campesino» o «el que vive en una cabaña».[5]
La propaganda de los Aliados explotó el apellido original de la familia de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial. Panfletos portando la frase «Heil Schicklgruber» fueron lanzados desde el aire sobre ciudades alemanas. Sin embargo, Adolf nació legalmente como Hitler; además, se encontraba también relacionado con Hiedler a través de su abuela materna, Johanna Hiedler.
El nombre Adolf viene del antiguo alto alemán y significa «lobo noble» (Adel=nobleza + wolf=lobo).[6] De ahí que uno de los apodos de Hitler puestos por él mismo fuera Wolf o Herr Wolf —comenzó a usar este apodo a principios de los años 1920 y se le dirigían con él sólo los amigos íntimos (como «Tío Wolf» por los Wagner) hasta la caída del Tercer Reich.[7] Los nombres de varios de sus cuarteles generales dispersos por toda Europa Continental (Wolfsschanze en Prusia Oriental, Wolfsschlucht en Francia, Werwolf en Ucrania, etc.) reflejan esto. Incluso Hitler sugirió a su hermana Paula que se cambiara de nombre durante los juegos Olímpicos en Garmisch y se mantuviera en estricto incógnito bajo el apellido Wolff, manteniendo su nombre si quería. Por sugerencia de Paula, se añadió el calificativo de Frau (Señora) para hacer menos sospechoso el cambio de nombre ante sus conocidos (haciendo ver que el cambio de nombre fuera debido a un matrimonio). Hitler era conocido como Adi por su familia y parientes más cercanos.
Hitler dijo que, de niño, era azotado a menudo por su padre. Años más tarde le dijo a su secretaria: «Entonces tomé la decisión de no llorar nunca más cuando mi padre me azotaba. Unos pocos días después tuve la oportunidad de poner a prueba mi voluntad. Mi madre, asustada, se escondió en frente de la puerta. En cuanto a mí, conté silenciosamente los golpes del palo que azotaba mi trasero».[8]
La familia de Hitler se mudó a menudo, de Braunau am Inn a Passau, Lambach, Leonding y Linz. El joven Hitler fue un buen estudiante en primaria. Pero en sexto, en su primer año de enseñanza secundaria (Realschule) en Linz, fue suspendido y tuvo que repetir el curso. Sus profesores dijeron que no tenía «deseos de trabajar». No obstante, quedó cautivado por las lecturas pangermánicas del profesor Leopold Poetsch, quien influyó notablemente en la mente del joven.
En Mein Kampf, Hitler concluyó que su bajo desempeño en la educación fue una rebelión contra su padre, que quería que su hijo siguiera una carrera como agente de aduanas; en cambio, Hitler quería convertirse en pintor. Esta explicación se sostiene aún más por la posterior descripción de Hitler de él mismo como un artista incomprendido. Sin embargo, Alois Hitler deseaba que su hijo llegara a ser funcionario como él, empleo del que se sentía muy orgulloso y al que había llegado prácticamente sin una base académica. Pero al joven Hitler ese futuro no le seducía en absoluto, ya que estaba demasiado alejado de su objetivo, las artes. No obstante, después de la muerte de Alois el 3 de enero de 1903, el trabajo escolar de Hitler no mejoró. A la edad de 16 años, Hitler abandonó la educación secundaria sin un título.
George W. Bush
Publicado por Ética en 9:41
Infancia
Bush nació en New Haven, Connecticut, siendo el primer hijo del matrimonio formado George H. W. Bush y su esposa Barbara. Desde el periodo colonial la familia Bush siempre había residido en zonas rurales, pero los Bush decidieron romper la tradición en 1948, año en que se trasladaron al estado de Texas. Allí, Bush fue criado en las ciudades de Midland y Houston, junto a sus hermanos menores Jeb, Neil, Marvin y sus hermanas Dorothy y Robin (falleciendo esta última a la temprana edad de tres años, a causa de una leucemia).[2]
Educación
Continuando con la tradición familiar, Bush asistió a la Phillips Academy en Andover, Massachusetts. También siguió los pasos de su padre al ser aceptado en la Universidad Yale, donde ingresa en la sociedad secreta conocida como Skull & Bones, y en 1968 obtiene la Licenciatura en Letras. En mayo de 1968 –momento cumbre en la Guerra de Vietnam-, Bush ingresa en la Guardia Nacional Aérea de Texas (en inglés; Texas Air National Guard), donde después de dos años de entrenamiento aprendió a volar el F-102 Delta Dagger. Sirvió como piloto del F-102 hasta 1972.[3]
En 1974 se le permitió finalizar su servicio militar de seis años con seis meses de antelación con el fin de asistir a la Harvard Business School, donde un año después consiguió el Máster de Administración de Empresas (MBA). Después de graduarse, Bush retorna a Texas y se involucra en el negocio petrolífero. Dos años más tarde, contrae matrimonio con Laura Welch, una bibliotecaria originaria de Midland, Texas. Fruto de este matrimonio nacen, en 1981, sus dos hijas gemelas Barbara y Jenna.
Juventud
El 4 de septiembre de 1976, cerca de la casa de veraneo de su familia en Kennebunkport, Maine, la policía arrestó a Bush por conducir bajo los efectos del alcohol. Se declaró culpable y fue multado con 150 dólares y una suspensión que le impedía conducir por Maine durante 30 días. Las noticias acerca de su arresto fueron publicadas cinco días antes de la elección presidencial de 2000. Bush ha descrito esos días antes de su conversión religiosa, acaecida cuando rondaba los cuarenta años, como un período "nómada" y una "juventud irresponsable", y admitió que bebía en exceso en esa época. También ha declarado que dejó la bebida en 1986 y que la responsabilidad de su cambio fue, en parte, fruto de una reunión que mantuvo en 1985 con el reverendo Billy Graham.[4]
Vida profesional
Negocios
Bush inició su carrera en la industria petrolífera cuando estableció Arbusto Energy, una empresa de exploración de petróleo y gas que financió con el excedente del fondo para su educación y con el dinero de otros inversores. Pese a algunos éxitos iniciales, en 1984 Bush vendió la compañía, dañada en la estela dejada por la crisis energética de 1979 y renombrada Bush Exploration Co., a Spetrum 7, otra petrolera de Texas. En cumplimiento de los acuerdos de venta, Bush se convirtió en CEO. Spectrum 7 perdió ingresos y fue absorbida por Harken Energy Corporation en 1986, convirtiéndose Bush en director de esta última.
Tras trabajar en la exitosa campaña de 1988 para las elecciones presidenciales de su padre, Bush se enteró a través de un compañero de Yale, William DeWill, Jr, que un amigo de su familia, Eddie Chiles quería vender la franquicia del equipo de béisbol de los Texas Rangers. En abril de 1989, Bush reunió a un grupo de inversores de entre los amigos íntimos de su padre, incluyendo su compañero de fraternidad Roland W. Betts. El grupo compró el 86% de los Rangers por 75 millones de dólares. Bush recibió un 2% por su inversión de 606.302 dólares, 500.000 de los cuales provenían de un crédito bancario. Contra el consejo de su abogado, Bush pagó el crédito vendiendo reservas de 'Harken Energy' por valor de 848.000 dólares. 'Harken Energy' obtuvo sustanciosas pérdidas en el año de esta venta, desencadenando alegaciones de operaciones con información privilegiada. El 27 de marzo de 1992, la Comisión de Valores y Cambios concluyó que Bush tenía un plan preexistente para vender, que disponía de "una posición relativamente limitada en la gestión de Harken" y que por tanto no hubo tal fraude.
Como mánager general de los Rangers, Bush asistió a las relaciones del equipo con los medios y a la construcción de un nuevo estadio. Su posición pública le proporcionó un reconocimiento por todo Texas, algo que posteriormente le repercutiría positivamente al lanzar su carrera política.
George Bush junto a su esposa Laura Bush
Carrera política
Bush inició su carrera política asistiendo a su padre en las campañas para el Senado de los Estados Unidos de 1964 y 1970. Tras dejar la Guardia Nacional en 1972, desempeñó el cargo de director político para la campaña del Senado en Alabama. En 1978 optó a la Cámara de Representantes, pero perdió ante su oponente, el demócrata Ken Hance (actualmente miembro del Partido Republicano).
En 1994, Bush cogió una excedencia en los Rangers para optar a Gobernador de Texas, contra la conocida Gobernadora del momento, la demócrata Ann Richards. Bush se impuso fácilmente en las primarias republicanas y el 8 de noviembre de 1994 derrotó a Richards con un 53% de los votos frente al 46% que ella consiguió. Como Gobernador, Bush fraguó una alianza legislativa con el demócrata Bob Bullok. En 1998 Bush se presentó a la re-elección y consiguió una amplia victoria, con el 69% de los votos, convirtiéndose en el primer Gobernador de Texas en ser elegido dos veces consecutivas para ocupar el cargo cuatro años cada una.[5] Durante su mandato, Bush llevó a cabo significativos cambios en justicia criminal, leyes civiles y financiación escolar. Bush tomó una línea dura respecto a la pena de muerte y recibió muchas críticas de sus detractores, que esperaban su abolición. Durante su mandato, la tasa de encarcelamiento fue de 1014 internos por 100.000 en 1999, la segunda mayor de la nación, debido principalmente a la estricta aplicación de las leyes antinarcóticos. La tradición familiar de Bush le ayudó también a avanzar en su carrera política hacia el nivel nacional.
Hugo Chávez
Publicado por Ética en 9:36
Biografía
Juventud
Hugo Rafael Chávez Frías es el segundo de los seis hijos del hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria. A corta edad, sus padres lo confiaron a su abuela paterna, Rosa Inés Chávez, para que ésta se ocupara de su crianza. En 1966 culminó la educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino e ingresó al bachillerato en el Liceo Daniel Florencio O'Leary de Barinas. Desde joven se volvió un aficionado al béisbol, fue monaguillo y poseía inclinaciones por el ballet, la escritura creativa y el teatro. En 1971 se graduó de Bachiller en Ciencias.
Vida militar
Tres semanas después de graduarse ingresó a la Academia Militar de Venezuela del Ejército Nacional de Venezuela, donde se graduó, en 1975 en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería y el grado de subteniente. En 1974 viajó al Perú, como parte de una delegación de cadetes venezolanos que asistió a los actos por la conmemoración de los 150 años de la Batalla de Ayacucho. En 1977 fue ascendido a teniente y lo enviaron a la ciudad de Maracay. Por estos años comenzó a investigar la vida de Pedro Pérez Delgado (su bisabuelo materno, apodado Maisanta, quien a principios del siglo XX lideró una lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez), y contrajo enlace matrimonial con Nancy Colmenares, con quien tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. En 1982 fue ascendido a capitán.[2]
Inicios en la política
En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. El 17 de diciembre de ese año con el aniversario de la muerte de Simón Bolívar, juró bajo el Samán de Güere, junto con Felipe Antonio Acosta Carlés, Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República.[3] [4] Este movimiento estaba formado por oficiales de rango medio cuya ideología era bolivariana, mezclada con algunas ideas de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora ("El árbol de las tres raíces") Por este tiempo, Hugo Chávez inicia una relación sentimental e ideológica con la historiadora socialista Herma Marksman. Mantiene asimismo contactos con personas de la izquierda venezolana. En 1985 fue destacado en el pueblo de Elorza, en estado Apure. En 1986 fue ascendido a Mayor y en 1988 fue designado Ayudante del Secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, ubicado en el Palacio de Miraflores. En 1989 observó con indignación cómo miles de manifestantes fueron masacrados por fuerzas del Ejército en el Caracazo.
En 1990 fue ascendido a teniente coronel e inició una maestría en ciencias políticas en la Universidad Simón Bolívar, estudios que no concluyó. En 1991 asumió el mando de la Brigada de Paracaidistas "Coronel Antonio Nicolás Briceño", con base en Maracay. Escribió, en secreto, el Proyecto de gobierno de transición y el Anteproyecto Nacional "Simón Bolívar". A fines de ese año, los conjurados fijan fecha a la sublevación: principios del mes de febrero.
Golpe de Estado de febrero de 1992
Artículo principal: Golpe de Estado de febrero de 1992 en Venezuela
A las 11:00 (UTC) del 4 de febrero de 1992, comenzó la sublevación con comandos operando simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En Maracaibo, Francisco Arias Cárdenas logró apoderarse de la sede del gobierno regional y toma prisionero al Gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz. En Caracas, Chávez establece su centro de operaciones en la sede del Museo Histórico Militar, ubicado en La Planicie, en inmediaciones del Palacio de Miraflores, mientras que sus fuerzas toman la estación estatal Venezolana de Televisión. Otro grupo se enfrenta a la Guardia Nacional en La Casona, mientras que otros intentaron tomar el Palacio de Miraflores.[5] Chávez decidió rendirse y pide hacerlo por televisión. En horas del mediodía Chávez se presentó ante las cámaras de televisión diciendo "Buenos días", luego identificó su movimiento: "este mensaje bolivariano". Reconoció la labor de sus copartidarios: "ustedes lo hicieron muy bien". Reconoció su derrota: "Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder". Lanzó un reto: "lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados" Asumió la responsabilidad: "Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano" y dio un mensaje de esperanza: "El país tiene que enrumbarse hacia un destino mejor".[6]
El recuento de muertos se dio a conocer el día 5 de febrero. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de la Defensa,[7] hubo 14 muertos y 53 heridos. No obstante, estimaciones extraoficiales ubican dicho saldo en 50 muertos y más de 100 heridos.[7]
Los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron, mientras Chávez era llevado prisionero al Cuartel San Carlos al norte de Caracas. Al día siguiente de la rebelión, el ex-presidente Rafael Caldera, parlamentario y principal dirigente del partido Social Cristiano COPEI (COPEI), dirigió un discurso ante el Congreso en el que atacó duramente a Pérez, justificando en cierta forma el alzamiento militar ("No se le puede pedir al pueblo que defienda la democracia cuando tiene hambre"). A los pocos días, el gobierno decide trasladarlo a una cárcel ubicada en San Francisco de Yare, estado Miranda. El 27 de noviembre de ese mismo año otro grupo de oficiales, generalmente de la Fuerza Aérea, se sublevan infructuosamente contra el gobierno. Todos estos hechos debilitaron al gobierno de Carlos Andrés Pérez. Se inició un juicio en el Congreso que culminaría con su remoción de la presidencia el 20 de mayo de 1993, acusándolo de corrupción. Rafael Caldera fue el principal beneficiado político de la rebelión. Pocos meses después Caldera se deslinda del Partido Social Cristiano COPEI, fundó "Convergencia" y se lanza a la candidatura para las elecciones presidenciales de 1993, las cuales ganó, mientras que Chávez, desde la cárcel llamó a la abstención.
Chávez, junto con los principales líderes de la intentona, pasó 2 años en la prisión de San Francisco de Yare esperando juicio. Allí co-escribió Cómo salir del laberinto, mientras su popularidad aumentaba. Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994 tras el sobreseimiento que le otorgó Caldera, como parte de un acuerdo político con sectores de izquierda, como el MAS y el PCV,[8] para lograr apoyo a su gobierno.
Campaña presidencial
Véase también: Elección presidencial de Venezuela (1998)
Símbolo del Movimiento Quinta República (MVR) fundado por Hugo Chávez.
Ya libre, Chávez dado el descontento existente en el país para con los partidos políticos[cita requerida] empieza una campaña de no votar en las siguientes elecciones, alegando que era la mejor manera de demostrar que el país no quería seguir con esas políticas económicas ni sociales, ciertos personajes políticos de gran importancia viendo su creciente popularidad, acompañado por el colapso de los partidos tradicionales y el crecimiento del rechazo popular a las medidas políticas y económicas, así con el apoyo de políticos como Luis Miquilena y José Vicente Rangel, Chávez decidió iniciar su propio movimiento político-electoral, el cual se organizó como el Partido Movimiento Quinta República (MVR). El 14 de diciembre de 1994 Fidel Castro lo recibió en La Habana. Chávez, entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela, explicando su proyecto político, que se basó, principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que "refunde la República".
La Campaña política tuvo tres principales contendientes: Irene Sáez Conde, Henrique Salas Römer y Hugo Chávez Frías, quien fue apoyado por el denominado "Polo Patriótico", conformado por el Movimiento Quinta República (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS),Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT) y otras cuatro organizaciones menores. El candidato del otrora muy fuerte partido, Acción Democrática, Alfaro Ucero, nunca logró sobrepasar el 2% en las intenciones de voto. Prácticamente toda la izquierda venezolana se había alineado con Chávez. Irene Sáez estaba apoyada por COPEI y Salas Römer por dos nuevos partidos "Proyecto Venezuela" y "Primero Justicia". Ya para mediados de 1998, Hugo Chávez era el primero en todas las encuestas[cita requerida]. El 8 de noviembre se realizaron las elecciones legislativas. El MVR obtiene 49 de los 189 escaños de la Cámara de Diputados y el 21,3% de los votos (Casi igual que los obtenidos por Acción Democrática). Se demostraba que era la segunda fuerza política del país. Ante estos resultados, COPEI retira su apoyo a Irene Sáez y Acción Democrática se lo retira a Alfaro Ucero. Ambos partidos deciden apoyar a Henrique Salas Römer y se autodenominan Polo Democrático. El 6 de diciembre, es electo Presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos (ver Elecciones presidenciales de 1998). En este año Chávez había contraído matrimonio con Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Chávez ganó las elecciones con promesas de cambiar la constitución de 1961.[9] ) por medio de un proceso Constituyente.
Margaret Thatcher
Publicado por Ética en 9:31
Primeros años y educación
Margaret Hilda Roberts nació en la localidad de Grantham en Lincolnshire, Inglaterra. Su padre era Alfred Roberts, un almacenero metodista que llegó a ser concejal de su pueblo. A pesar de provenir de una familia liberal, permaneció como independiente, pues tal era la costumbre en el gobierno local. Perdió su puesto de concejal en 1952, después de que el partido Laborista ganase su primera mayoría municipal en Grantham en 1950. Su madre fue Beatrice Roberts (cuyo apellido de soltera era Stephenson) y tuvo una hermana, Muriel (1921-2004). Thatcher fue criada como una devota metodista y ha permanecido cristiana durante toda su vida.[1]
Margaret Thatcher estudió en la escuela femenina Kesteven y posteriormente en la institución educativa de Somerville, ingresando en la Universidad de Oxford en 1944 para estudiar química. Se convirtió en presidenta de la Asociación Conservadora de la Universidad de Oxford en 1946, la tercera mujer en acceder al puesto. Se graduó con un grado de segunda clase y trabajó como investigadora química para British Xylonite y después para J. Lyons and Co., donde ayudó a desarrollar métodos para la conservación de helados. También fue miembro de la Asociación de Trabajadores Científicos.
Como líder de la oposición
El 19 de enero de 1976, Thatcher hizo un discurso en el ayuntamiento de Kensington en el cual hizo un feroz ataque a la Unión Soviética. La parte más famosa de su discurso dice:
«Los rusos están inclinados hacía la dominación del mundo, y están adquiriendo rápidamente los medios para convertirse en la nación imperial más poderosa que el mundo haya visto. Los hombres del Politburó soviético no tienen que preocuparse de los altibajos de la opinión pública. Ellos ponen las armas antes que la mantequilla, mientras que nosotros ponemos cualquier cosa antes que las pistolas.»
En respuesta, el diario del ministro de defensa soviético Krasnaya Zvezda (Estrella Roja) le dio el sobrenombre de la dama de hierro, el cual fue rápidamente publicitado por Radio Moscú. Thatcher se deleitó con el sobrenombre y pronto se convirtió en una asociación con su imagen de carácter inquebrantable y firme.
Margaret Thatcher como líder del Partido Conservador.
Thatcher nombró muchos de los seguidores de Heath al gabinete de la oposición, durante todas sus administraciones buscó tener un gabinete que reflejase el amplio rango de opiniones que había en el partido conservador. Esto fue verdaderamente cierto en el periodo entre 1976 y 1979 en el que ella ganó el liderazgo como una candidata segundona y tenía poco poder de base por ella misma dentro del partido. Thatcher tenía que actuar con cautela para convertir el partido conservador a sus creencias monetaristas. Se reservó el soporte de Heath para la devolución del gobierno para Escocia. En una entrevista en el programa World in Action en enero de 1978, ella dijo «la gente esta realmente preocupada por si este país puede ser inundado por gente con una cultura diferente», surgiendo una controversia particular en aquel tiempo.[3] Recibió 10.000 cartas de agradecimiento por sacar el tema y los conservadores ganaron a los laboristas en las encuestas de opinión, para ambos partidos el 43% antes del discurso un 48% para los conservadores y un 39% para los laboristas inmediatamente después.[4]
Durante las elecciones generales del año 1979, la mayoría de las encuestas de opinión mostraban que los votantes preferían a James Callaghan como Primer Ministro incluso cuando el partido conservador se mantenía como líder en las encuestas. El gobierno laborista tenía dificultades con las disputas industriales, huelgas, alto desempleo y el colapso de los servicios públicos durante el invierno del 1978-1979, apodó el invierno como «El invierno del malestar». Los conservadores usaron pósters durante la campaña con eslogans como Labour isn't working («El laborismo no está funcionando»; véase [4]) para atacar el récord del gobierno en materia de desempleo y su sobrerregulación del mercado laboral.
El gobierno laborista de James Callaghan cayó después de un exitosa moción de censura en verano de 1979, y en las elecciones generales de 1979 los conservadores ganaron por mayoría de 44 escaños en la Cámara de los Comunes, y Margaret Thatcher se convirtió en la primera mujer del Reino Unido en ser primera ministra. Al llegar al 10 de Downing Street, ella dijo una cita de San Francisco de Asís:
«Donde hay discordia, podemos traer armonía. Donde hay un error, podemos traer verdad. Donde hay duda, podemos traer fe. Y donde hay desesperación, podemos traer esperanza.»
Como Primera Ministra
[editar] 1979–1983
Thatcher se convirtió en la primera mujer en ser Primer Ministro el 4 de mayo de 1979, con la promesa de invertir el declive económico del Reino Unido y reducir el papel del Estado en la economía. Thatcher se mostraba muy crítica con las actuaciones contemporáneas de los funcionarios públicos que según su punto de vista habían provocado el declive económico del Reino Unido desde tiempos del Imperio Británico. Pretendía recuperar para el Reino Unido un nivel más alto de influencia y liderazgo en las relaciones internacionales. Por su ideología y modo de gobernar se la consideraba un alma gemela de Ronald Reagan, elegido en 1980 en Estados Unidos, y en menor grado de Brian Mulroney, elegido en 1984 en Canadá. Parecía que el conservadurismo podría ser durante un tiempo la doctrina política dominante en la mayoría de los países de habla inglesa en ese momento.
En mayo de 1980, un día antes de que se reuniera con el Taoiseach irlandés, Charles Haughey, para discutir sobre Irlanda del Norte, anunció en la Cámara de los Comunes que «el futuro de los asuntos constitucionales de Irlanda del Norte es cosa del pueblo norirlandés, su gobierno, su parlamento, y de nadie más».
En 1981, un número de prisioneros del IRA y el Ejército Nacional de Liberación Irlandés (INLA por sus siglas en inglés) en la prisión Maze de Irlanda del Norte, conocida en Irlanda como 'Long Kesh' (su nombre anterior), empezaron una huelga de hambre para recuperar el estatus de presos políticos, que les había sido revocado cinco años antes por el gobierno laborista. Bobby Sands, el primero de los huelguistas, fue elegido miembro del Parlamento Británico por la circunscripción de Fermanagh y Tyrone Sur pocas semanas antes de morir de inanición.
Nancy Reagan, Margaret Thatcher, Strom Thurmond y R. Reagan en 1981.
Thatcher al principio rechazó con contundencia devolver el estatus político a los prisioneros republicanos, declarando como bien se recuerda que «Un crimen es un crimen; no es política.» Sin embargo, después de que nueve hombres más murieran de hambre y la huelga finalizara, y frente al creciente enfado en ambas partes de la frontera y un malestar civil generalizado, algunos derechos relacionados al estatus político fueron restablecidos a los prisioneros paramilitares.
Thatcher también continuó la política de ulsterlización del anterior gobierno laborista y su secretario de Estado para Irlanda del Norte, Roy Mason, creyendo que el unionismo de Irlanda del Norte debería estar en la vanguardia para combatir el republicanismo irlandés.
Como monetarista, Thatcher comenzó su política económica incrementando los tipos de interés para frenar la crecida de provisiones de dinero y de este modo bajar la inflación. Tenía preferencia por los impuestos indirectos sobre el impuesto sobre la renta, y el IVA aumentó bruscamente hasta el 15%, realmente aumentando a corto plazo la inflación. Estas acciones dañaron a los negocios -- especialmente al sector manufacturero -- y el desempleo rápidamente rebasó la cifra de dos millones, doblando el número de parados del anterior gobierno laborista.
Comentaristas políticos recordaron al gobierno de Heath y especularon con que Thatcher acabaría igual, pero Thatcher repudió ese planteamiento en la conferencia del partido conservador de 1980 con un discurso.[5] Lo que ella dijo se confirmó en los presupuestos de 1981, cuando (a pesar de las preocupaciones hechas públicas de 364 economistas distinguidos), fueron incrementados los impuestos en una situación de recesión económica. En enero de 1982, la inflación bajó a un único dígito y el tanto por ciento de interés ya podía disminuir. El desempleo continuaba creciendo, alcanzando un valor de 3,6 millones. Sin embargo, Norman Tebbit había sugerido que, debido al gran número de personas que pedían un subsidio por desempleo mientras trabajaban, el desempleo nunca pasó de los tres millones.
En 1983, las exportaciones industriales habían bajado un 30% con respecto a 1978.
Francisco Franco
Publicado por Ética en 9:26
Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, La Coruña, 4 de diciembre de 1892 – Madrid, 20 de noviembre de 1975), conocido como Francisco Franco o simplemente Franco, fue un militar dictador español, golpista integrante del pronunciamiento militar de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española.
Fue investido como Jefe Supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como Jefe de Estado de España desde el término del conflicto, hasta su fallecimiento en 1975. Líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS, fue inspirador del movimiento ideológico totalitario en sus inicios, dictatorial después, conocido como franquismo. Aglutinó en torno al culto a su persona, a diferentes tendencias del conservadurismo, del nacionalismo y del catolicismo opuestas a la izquierda política y al desarrollo de formas democráticas de gobierno.
El principio de la carrera militar de Franco quedó marcado por la Guerra del Rif en Marruecos, alcanzando la graduación de general en 1926. Durante la Segunda República Española, tras dirigir la Academia Militar de Zaragoza, le fue encomendada en otoño de 1934 la dirección de las operaciones militares para sofocar y reprimir el movimiento obrero armado que había declarado la revolución social en Asturias en 1934. Tras el triunfo del Frente Popular, descubierto el intento de golpe de Estado de varios generales, y existiendo sólo sospechas sobre sus integrantes, el Gobierno alejó de los centros de poder a los generales más proclives a la sedición, destinando a Franco a las Islas Canarias.
En julio de 1936, tras muchas indecisiones, se une al golpe de Estado liderado por el general Sanjurjo y el general Mola contra el gobierno de la Segunda República Española poniéndose al frente del ejército de África. El golpe fracasó y dio lugar a una guerra civil. Tras la muerte de Sanjurjo en un accidente aéreo pocos días después del golpe, ayudado por el prestigio que cosechó con el rápido avance de sus tropas y la liberación del Alcázar de Toledo, Franco ve el camino libre para convertirse en líder indiscutible de los sublevados, siendo designado su Jefe de Gobierno, el 28 de septiembre de 1936, se autoproclama Jefe de Estado.
Después de la victoria en la Guerra Civil del bando sublevado continuó una durísima represión ya iniciada desde principios de la guerra.[3] Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco mantuvo una política oficial de neutralidad para pasar a la de no beligerancia a instancias de Mussolini; no obstante, colaboró encubiertamente con el Eje de diversas formas, principalmente permitiendo la escala y el aprovisionamiento de aviones y submarinos en territorio español, y enviando tropas –supuestamente autoorganizadas al margen del gobierno– para combatir junto a los alemanes en la campaña contra la Unión Soviética, la denominada División Azul, así como la mucho menos conocida Escuadrilla Azul. Con anterioridad, Franco y Hitler se habían reunido en Hendaya el 23 de octubre de 1940.
Tras la caída de Alemania e Italia, el régimen franquista sufrió la reprobación de las Naciones Unidas por su demostrada colaboración con el Eje, impidiendo la entrada de España en el recién creado organismo y recomendando la retirada de embajadores. Franco desestimó las críticas internacionales considerando que eran obra de la conspiración masónica. España sufrió un relativo aislamiento internacional roto principalmente por la Argentina de Perón y Portugal (el régimen de Salazar). En 1945, Franco retira las banderas y símbolos nazis y fascistas de los diferentes organismos, apartando del gobierno a los más significados defensores del Eje. En los siguientes años su iniciado régimen totalitario se fue desplazando hacia otras posiciones dictatoriales.
Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos, interesados en incluir a España en su línea defensiva, maniobraron para procurar la entrada de España en la OTAN. La oposición de otros países, especialmente Gran Bretaña, obligó a EE. UU. a reconducir su inciativa y firmar un tratado bilateral que incluyó la instalación de bases militares estadounidenses en territorio español. La firma del tratado supuso un triunfo para Franco ya que con él se iniciaba claramente el desbloqueo internacional. El presidente Eisenhower y, posteriormente, Richard Nixon viajaron a España explicitando así su apoyo a Franco.
Franco intentó instaurar un sistema económico autárquico. El rechazo de las ofertas de crédito británica y estadounidense provocó la escasez de alimentos y materias primas que, sumado a la corrupción y a la generalización del mercado negro, mantuvieron a España en la penuria hasta bien entrados los años cincuenta. Después de 1959, con la entrada en el gobierno de los "tecnócratas" y el abandono de las políticas autárquicas, la economía experimentó una profunda transformación, desarrollándose planes de "estabilización y desarrollo" atendiendo a las recomendaciones internacionales que condujeron a la recuperación económica.
En su última etapa se inició un retroceso en las relaciones internacionales que exigían una apertura a posiciones democráticas. La solicitud española de entrada en la CEE fue rechazada y su posible entrada se vincula a reformas democráticas, el proceso de Burgos supuso el descrédito internacional del Régimen. En el interior, los trabajadores agrupados, principalmente en torno a Comisiones Obreras, se mostraban especialmente activos contra el Régimen; la oposición democrática presentaba un frente común al que se sumaron sectores de la economía que consideraron al Régimen como un lastre y sectores de la Iglesia apoyan las reivindicaciones de los trabajadores y a la oposición. ETA y otras organizaciones terroristas también se convirtieron en un problema creciente.
El 14 de octubre de 1975 comienza su último deterioro físico, el 25 de octubre se le administra la extremaunción y, desde entonces, es mantenido vivo por su entorno intentado una solución sucesoria acorde con sus intereses. Franco muere, finalmente, el 20 de noviembre.
Tras su muerte, los mecanismos sucesorios funcionaron y Juan Carlos "aceptando los términos de la legislación franquista" fue investido rey,[10] siendo aceptado con escepticismo tanto por los adeptos al Régimen como por la oposición democrática. Posteriormente, Juan Carlos desempeñaría "un papel central en el complejo proceso de desmantelamiento del régimen franquista y en la creación de la legalidad democrática".
Juan Carlos I de España
Publicado por Ética en 9:20
Primeros años y Príncipe de España
Nacido como Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, Juan Carlos I es nieto de Alfonso XIII e hijo del matrimonio habido entre Juan de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, y de María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias y Orleans, princesa de las Dos Sicilias. El Rey nació en Roma (Italia), en un piso del edificio situado en el número 122 del viale dei Parioli, durante el exilio de la Familia Real, ausente de España desde la proclamación de la República en 1931. Fue bautizado en la capilla de la Orden de Malta por el cardenal secretario de Estado de la Santa Sede, Monseñor Eugenio Pacelli, futuro papa Pío XII. Su abuela paterna, la reina Victoria Eugenia, fue la madrina y su abuelo materno, Carlos Tancredo de Borbón-Dos Sicilias, príncipe de las Dos Sicilias e infante de España, el padrino.
En una entrevista celebrada el 25 de agosto de 1948 entre Franco y el conde de Barcelona, se acordó que el príncipe se trasladaría a España para cursar allí sus estudios. A los 10 años de edad Juan Carlos pisó por primera vez el suelo español.
Según lo acordado, cursó en Madrid el bachillerato. Posteriormente realizó su instrucción militar en la Academia General Militar de Zaragoza (1955–1957), en la Escuela Naval Militar de Marín en Pontevedra (1957–1958) y finalmente en la Academia General del Aire de San Javier (Murcia) (1958–1959). Durante las vacaciones de Semana Santa de 1956, el 29 de marzo, Jueves Santo, en la residencia familiar de Estoril, llamada todavía hoy Villa Giralda, en el n.° 367 de la rua de Inglaterra, a Juan Carlos, que ya tenía 18 años cumplidos, se le dispararía accidentalmente un revólver mientras jugaba en el desván de la casa con su hermano menor, Alfonso, lo que causaría la muerte de Alfonso.[2] El hermano mayor de Juan y tío de Juan Carlos, Jaime de Borbón, arrepentido de haber renunciado a sus derechos sucesorios, solicitaría más tarde una investigación en profundidad, al considerar que tal suceso podía afectar a la línea sucesoria.
En virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado del 26 de julio de 1947, Juan Carlos fue propuesto como sucesor de Franco a título de Rey, propuesta ratificada por las Cortes Españolas en julio de 1969, ante las que el joven príncipe prestaría juramento de guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional, es decir, el ideario franquista. Siguiendo las reglas dinásticas, la sucesión hubiera debido recaer en su padre, Juan de Borbón y Battenberg, tercer hijo y heredero del rey Alfonso XIII. Sin embargo, las no muy cordiales relaciones entre Juan y Franco determinaron el salto en la línea de sucesión y el nombramiento de Juan Carlos como Príncipe de España, título de nuevo cuño con el que Franco pretendía salvar distancias con respecto a la monarquía liberal. Dicho salto fue aceptado por el príncipe Juan Carlos, creando un conflicto interno en la Casa Real de Borbón. El Conde de Barcelona no renunciaría oficialmente a sus derechos sucesorios hasta 1977, cuando el reinado de su hijo y el fin del régimen franquista eran ya hechos consumados.
Reinado
Juan Carlos I fue el sucesor designado por Franco para la Jefatura del Estado y asumió interinamente este cargo del 19 de julio al 2 de septiembre de 1974 y del 30 de octubre al 20 de noviembre de 1975 por enfermedades de Franco; al anunciarse la muerte de éste (20 de noviembre de 1975) juró acatar los Principios del Movimiento Nacional, destinados a perpetuar el Franquismo. No obstante, se basó en ellos para promover el Referéndum para la Reforma Política, con un abrumador apoyo del 94% a favor de la reforma que inició la Transición Española hacia la democracia. Es proclamado Rey de España por las Cortes Españolas como Juan Carlos I de España el 22 de noviembre de 1975 y exaltado al trono el 27 de noviembre con una ceremonia de unción llamada: «Misa de Espíritu Santo» (el equivalente a una coronación) celebrada en la histórica Iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid.
El 14 de mayo de 1977, su padre, el Conde de Barcelona, renunció a sus derechos dinásticos históricos y la jefatura de la Casa Real en la persona de Juan Carlos, una vez que hubo constatado la imposibilidad de acceder personalmente al trono. Con esta renuncia se reanudaba la dinastía histórica; y de esta forma, tras la proclamación de Juan Carlos I como Rey de España y con la renuncia de Juan de Borbón a sus derechos, Felipe se convirtió en Heredero de la Corona y asumió el título de Príncipe de Asturias el 1 de noviembre de 1977, puesto que según la Pragmática Sanción de 1830, los derechos tradicionales de sucesión en el Trono se transmiten con preferencia del varón sobre sus hermanas aun siendo éstas mayores en edad.
Durante su reinado se aprobó la Constitución Española que define las funciones del Rey, suprimiendo toda participación política de la Corona y convirtiendo España en una Monarquía Parlamentaria de corte europeo occidental; asimismo, el artículo 57 de la Constitución le reconoce como el heredero legítimo de la dinastía histórica, soslayando el de heredero designado de Franco. La Constitución fue ratificada en un referéndum (6 de diciembre) y el Rey la sancionó el 27 de diciembre.
Uno de los momentos más graves a los que ha tenido que hacer frente el rey Juan Carlos I fue el intento de golpe de Estado de 23 de febrero de 1981, el conocido como «23-F». Ese día, durante la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno Leopoldo Calvo-Sotelo, se produjo la toma del Congreso de los Diputados por parte de fuerzas de la Guardia Civil al mando del teniente coronel Antonio Tejero. Simultáneamente en la Capitanía General de la III Región Militar (Valencia) el teniente general Jaime Milans del Bosch ocupó las calles de la ciudad con tanques y hubo diversos conatos en otros puntos, tales como la toma de los estudios de Televisión Española en Prado del Rey (Madrid).
La intervención televisiva de Juan Carlos I desautorizando el golpe acabó con la insurrección, que pensaba contar con el apoyo de la Corona, y contribuyó a aumentar su carisma entre sectores políticos que hasta entonces no eran muy afines a la forma de gobierno monárquica. Santiago Carrillo, en aquel momento secretario general del Partido Comunista de España, y quien en 1975 había popularizado refiriéndose al nuevo rey el sobrenombre de Juan Carlos I, «el Breve», declaró al día siguiente del golpe: «Hoy todos somos monárquicos». Después de este conflicto la monarquía quedó definitivamente consolidada.
Gobiernos de España durante su reinado
* Carlos Arias Navarro (1974–1976): Presidió las primeras reformas democráticas. Sus continuas desafecciones al ritmo e intensidad de los cambios impulsados por el monarca y su insistencia en preservar el legado del dictador propiciaron finalmente su cese. El 1 de julio de 1976, tras una tensa reunión con el rey, Arias Navarro presentó finalmente su dimisión.
* Adolfo Suárez González (1976–1981): Apoyado por un grupo de políticos de su generación, que habían llegado a las convicciones democráticas por diversos caminos, entre 1976 y 1979, desmontó el régimen franquista mediante la estrategia de las sucesivas y profundas reformas internas estrictamente acordes con la letra de las Leyes del Movimiento. Hitos claves en su periodo fueron la aprobación del Proyecto de Reforma Política y las primeras elecciones generales libres (1977), de las que emergieron unas Cortes constituyentes que redactaron y aprobaron la Constitución Española (1978) aún vigente. Dimitió en 1981 cansado de la creciente presión de los partidos de izquierda y de las tensiones en su propio partido UCD.
* Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo (UCD) (1981–1982): Durante su mandato, la decisión más relevante fue la adhesión de España a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que fue muy disputada por la oposición dirigida por el Partido Socialista Obrero Español. En su corto periodo se abortaron las últimas intentonas golpistas.
* Felipe González Márquez (PSOE) (1982–1996): Los hechos más destacables de su larga presidencia fueron el ingreso en la OTAN, del que antes era opositor y que fue revalidado por un referéndum en 1986, el ingreso en la Unión Europea y la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Su profunda modernización económica y social apoyada por sucesivas mayorías absolutas se vio empañada en sus últimos años por una profunda crisis económica, un estado de corrupción generalizado y su posible, aunque no demostrada, implicación en el GAL, una trama de terrorismo de Estado contra ETA. En lo referente a sus relaciones con el monarca, la percepción externa es que fueron bastante cordiales, aunque ocurrieron hechos puntuales como un escándalo de espionaje ilegal a diversas figuras entre las que se encontraba el Rey.
José Luis Rodríguez Zapatero prometiendo su cargo por segunda vez ante Juan Carlos I y Sofía de Grecia.
* José María Aznar López (PP) (1996–2004): Su política se caracterizó por éxitos económicos: déficit cero, fuerte creación de empleo, privatizaciones y crecimiento sostenido por encima de todos los países de su entorno, apoyado en las ayudas europeas, la bonanza económica y la privatización de empresas públicas, lo que le permitió cumplir los criterios de convergencia con el euro. Los principales hitos de su presidencia fueron la plena integración de España en la estructura militar de la OTAN, la entrada en vigor del euro como moneda oficial (2002) y el apoyo diplomático a la invasión de Iraq por EE. UU.. En líneas generales, tanto con Felipe González como con José María Aznar, a medida que la Transición a la democracia iba dejando paso a varias décadas de normalidad democrática, se observaba que el papel político del Rey disminuía. Tres días antes de las elecciones de 2004, a las que Aznar había decidido no presentarse, ocurrieron los atentados del 11-M. En esta jornada de luto, el Rey dirigió un discurso a la Nación.
Agustín de Betancourt
Publicado por Ética en 9:12
Biografía
Era hijo de Agustín de Betancourt y Castro, asiduo participante en la Tertulia de Nava y miembro fundador de la Sociedad económica de La Laguna. Precisamente en la recién creada Sociedad presentó en 1778 su primer diseño, una máquina epicilíndrica para entorchar seda, realizada en colaboración con sus hermanos José de Betancourt y Castro y María de Betancourt y Molina, de la que parece había surgido la idea. María de Betancourt presentaría también a la Sociedad Económica de la Laguna una "Memoria de sobre la forma de obtener el color carmesí", muy probablemente la primera memoria científica firmada por una mujer en Canarias.
En 1778 marchó a Madrid a estudiar en los Reales Estudios de San Isidro y, como Clavijo y Fajardo, ya no regresó a las islas. Sus primeros encargos para la Corona, en 1783, son la inspección del Canal Imperial de Aragón y el estudio de las minas de Almadén, sobre cuyo estado redactó tres detalladas memorias; en este mismo año y ante la Corte Real elevó, por primera vez en España, un Globo Aerostático. En 1784 viajó a París a la prestigiosa École nationale des ponts et chaussées (Escuela Nacional de Puentes y Carreteras). A partir de 1785 llevó a cabo numerosas investigaciones técnicas ("Memoria sobre la purificación del carbón piedra", etc.) y comenzó a realizar estudios sobre hidráulica y mecánica y a diseñar y adquirir máquinas por encargo de Floridablanca con vistas a la futura creación en Madrid de un Gabinete de Máquinas.
Viajes a Francia e Inglaterra
En el otoño de 1788 realizó su primer viaje a Inglaterra, donde permaneció dos meses observando máquinas, a mitad de camino entre la investigación científica y el espionaje industrial. Entre otros lugares, visitó la empresa de Matthew Boulton y James Watt, que en 1782 habían patentado la máquina de doble efecto, pero no consiguió ver la nueva máquina perfeccionada en que estaban trabajando. Sin embargo, en Londres observó una máquina de doble efecto funcionando en una fábrica de harinas y un nuevo modelo de telar mecánico (probablemente el de Cartwright). A su regreso a París, en 1789 escribió para la Academia de Ciencias de París una "Memoria sobre una Máquina de vapor de doble efecto" y al mismo tiempo, diseñó una bomba que se instaló en la recién construida fábrica de harinas de los hermanos Perier. Poco después, diseñó un modelo de telar mecánico. El mismo año construyó una máquina eólica para desaguar terrenos pantanosos, que incorporó junto con el telar, a la colección de máquinas con destino al futuro Gabinete. También se encargó del diseño o la adquisición de los instrumentos para la expedición de Malaspina. En 1790 presentó a la Academia de Ciencias de París la "Memoria sobre la fuerza expansiva del vapor de agua" (tal vez no sea casual que en esas mismas fechas Watt escribiera a Boulton aconsejándole desconfiar de los visitantes extranjeros). El año siguiente, 1791, escribió su estudio sobre la manera de fundir y barrenar cañones de hierro (la "Descripción del Real establecimiento de Yndrid donde se funden y barrenan los cañones de hierro para la Marina Real Francesa", en la que propone diversas mejoras a los métodos empleados) y la "Memoria sobre la draga mecánica", cuya construcción intentó llevar a cabo en España, aunque sin resultado, y que construyó finalmente en Krondstadt en 1812. Ante el cariz revolucionario que empezó a tomar la situación en Francia, regresó a Madrid con la colección de máquinas.
Nombramiento en Madrid
En 1792 se inauguró el Real Gabinete de Máquinas, del que fue nombrado director, y se hizo público el primer Catálogo de modelos, planos y manuscritos del Gabinete que incluía 270 máquinas, 358 planos y más de 100 memorias con 92 gráficos, todos los cuales habían recogido o diseñado durante su estancia en París, en colaboración con Juan López Peñalver. En 1793 viajó a Inglaterra donde permaneció tres años investigando sobre teorías de las máquinas y dónde presentó en 1795 el diseño de una máquina de cortar hierba en ríos y canales. En 1796, ante la ruptura de relaciones entre España e Inglaterra como consecuencia de la firma del tratado de San Ildefonso entre Francia y España, viajó a París. Allí junto con Breguet, presentó al Directorio el prototipo y los planos de un telégrafo óptico (la "Memoria sobre un nuevo telégrafo y algunas ideas sobre la lengua telegráfica"), en el que venían trabajando desde 1787, y comenzó la polémica con Chappe acerca de las ventajas e inconvenientes del telégrafo de Breguet y Betancourt, polémica que no se resolverá hasta el definitivo informe favorable de la Academia de Ciencias en 1796. En 1797 patentó junto con Perier una prensa hidráulica para uso industrial y la incorporó al Gabinete de Máquinas (como en el caso de la máquina de doble efecto y el telar mecánico, esta prensa era muy parecida a otra inventada por Bramah que Betancourt había visto en Inglaterra).
Este mismo año regresó a España, donde fue nombrado Inspector General de Puertos y Caminos. En 1799 inauguró la primera línea española de telegrafía óptica entre Madrid y Aranjuez, aunque tenía el proyecto de continuarla hasta Cádiz; la línea Madrid-Aranjuez estaba compuesta por cuatro puestos telegráficos: Palacio del Buen Retiro, ermita de los Ángeles (Getafe), cerro Espartinas (Valdemoro) y monte Parnaso de Aranjuez. Hay varios testimonios escritos de la época sobre estos telégrafos ópticos de los que no han quedado otros rastros (Salvá, Bourgoing, Pictet-Mallet, Moratín, Wilhem von Humboldlt...).En Aranjuez se conservan dos testimonios importantes sobre el monte Parnaso (de Juan Antonio Álvarez de Quindós, en 1804, y de Cándido López y Malta, en 1869).
En 1802 consiguió que se creara la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, de la que fue el primer director y en 1803 empezó a escribir con Lanz el "Ensayo sobre la composición de las máquinas", que se publicaría en París en 1808 convirtiéndose en un libro de texto de gran difusión en toda Europa. En 1807, Betancourt fue nombrado corresponsal de la Academia de Ciencias de París (irónicamente, también J. Watt fue nombrado corresponsal en esa misma sesión). Poco después abandonó definitivamente España, trasladándose a París donde presentó a la Academia de Ciencias su "Memoria sobre un nuevo sistema de navegación interior", en la cual describió una esclusa de émbolo que había inventado en 1801, e inventó con Breguet el termómetro metálico.
Época rusa
A finales de 1807 viajó a San Petersburgo invitado por el Zar Alejandro I de Rusia y permaneció allí durante seis meses. Tras regresar a París para presentar con Lanz el "Ensayo", regresó a Rusia donde permaneció hasta su muerte al servicio de Alejandro I.
Nombrado mariscal del ejército ruso, quedó adscrito al Consejo Asesor del Departamento de Vías de Comunicación. Posteriormente fue nombrado Inspector del Instituto del Cuerpo de Ingenieros y, en 1819, Director del Departamento de Vías de Comunicación. A lo largo de los 16 años de su estancia en Rusia alternó la dirección académica del Instituto de Ingenieros con numerosas obras públicas, como el puente sobre el Nevka, la modernización de la fábrica de armas de Tula o la fábrica de cañones de Kazán, la draga de Kronstadt, los andamiajes para la Catedral de San Isaac o la Columna de Alejandro I, el canal Betancourt de San Petersburgo, la feria de Nizhni Novgorod, la fábrica de papel moneda, el picadero de Moscú, la navegación a vapor en el río Volga, sistemas de abastecimiento de aguas, ferrocarriles, etc. A partir de 1822 comenzó a tener problemas con el Zar y fue sustituido en la dirección del Instituto, quedando relegado hasta su muerte en 1824.